sábado, 31 de octubre de 2020

Signos de puntuación

Funciones:
-organizar el discurso para facilitar su comprensión (manifiestan las relaciones sintácticas y lógicas de los constituyentes, y evitan ambigüedades);
-señalar el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores...).

Indican:
-los límites de las unidades discursivas (punto, coma, punto y coma, dos puntos);
-la modalidad de los enunciados (signos de interrogación y de exclamación);
-la omisión de parte del enunciado (puntos suspensivos);
-la delimitación de un segundo discurso que interrumpe el principal (paréntesis, corchetes, rayas, comillas).

Escritura:
-punto, coma, punto y coma, dos puntos y puntos suspensivos: pegado a la palabra o signo anterior y separado por un espacio de la palabra o signo posterior;
-signos de interrogación y de exclamación, paréntesis, corchetes, rayas y comillas;
     -signo de apertura: separado por un espacio de la palabra o signo anterior y pegado a la palabra o signo posterior,
     -signo de cierre: pegado a la palabra o signo anterior y separado por un espacio de la palabra o signo posterior, salvo que se trate de otro signo de puntuación, caso en que no se deja espacio entre ambos.
     ej.: Miguel de Cervantes (1547-1616) nos dice que inició la escritura de su obra más conocida en prisión: «la historia [...] se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación» (Don Quijote de la Mancha).


 
Existen usos obligatorios, distintivos y opcionales:
-uso obligatorio;
     ej.: Pedro ha comprado piña, papaya y fresas.
           *Pedro, ha comprado piña, papaya y fresas.
           *Pedro ha, comprado piña, papaya y fresas.
           *Pedro ha comprado, piña, papaya y fresas.
           *Pedro ha comprado piña papaya y fresas.
           *Pedro ha comprado piña, papaya y fresas
           Esa ensalada tiene demasiados ingredientes dulces: canela, granada, piña, papaya y fresas.
           *Esa ensalada tiene demasiados ingredientes dulces canela, granada, piña, papaya y fresas.
-uso distintivo;
     ej.: Pedro, escucha. (Pedro es el receptor del mensaje).
           Pedro escucha. (Pedro no es el receptor del mensaje).
           José, María y Ana son muy buenos amigos.
           José María y Ana son muy buenos amigos.
-uso opcional.
     ej.: El lunes quedamos a comer, pero al final no pudimos salir de casa porque las autoridades habían decretado el confinamiento de la población.
           El lunes quedamos a comer, pero, al final, no pudimos salir de casa, porque las autoridades habían decretado el confinamiento de la población.
 
 
 
El punto ( . ) indica el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto.
No se escribe punto tras ciertas secuencias aisladas en la página, como títulos de libros y de partes de documentos, nombres de autores, pies de imágenes breves...


 
La coma ( , ) indica una pausa breve y delimita unidades discursivas inferiores al enunciado, como grupos sintácticos.
Su función principal es delimitar o separar:
-incisos explicativos;
     ej.: Andrés, que es un tipo bastante generoso, nos ha invitado a comer a todos.
-interjecciones (enunciado exclamativo con carga emocional), aposiciones (grupo nominal adyacente de un sustantivo que funciona a modo de inciso) y vocativos (apelación directa al receptor);
     ej.: Os contaré una historia, apreciados amigos, que tiene como protagonistas a Antonio, nuestro compañero, y a su amante, Laura. Pero, ¡ay!, me tiembla la voz tan solo al recordarla.
-conectores discursivos que enlazan con una secuencia precedente;
     ej.: Soy un buen cocinero. Nadie, sin embargo, aprecia mis platos.
-miembros de una enumeración (coordinación copulativa o disyuntiva);
     ej.: Cada uno se dedicaba a lo que mejor sabía hacer: cocinaba, cultivaba la tierra, cazaba, cuidaba a los niños...
-algunas oraciones coordinadas adversativas (aunque, mas, pero, sino) e ilativas (así que, conque, de ahí que, de forma/manera/modo que, luego).
     ej.: Investigó durante muchos años, pero no pudo llegar a establecer ninguna teoría convincente, así que optó por dedicarse a la docencia.

 
 
El punto y coma ( ; ) indica una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto y delimita unidades discursivas inferiores al enunciado, ya sean oraciones o grupos sintácticos.
     ej.: Comimos un menú de cuatro platos extraordinarios: ensalada de tomate y ahumados, pulpo a la gallega, arroz meloso de pescado y macedonia. En la carta venían muy detallados: ensalada de tomate rosa de Altea, bacalao ahumado y rúcula con aliño de aceite de trufa, jalapeños, queso parmesano y piñones tostados; pulpo a la gallega sobre base de patatas al montón, champiñones Portobello y pimientos de Padrón; arroz meloso de carabineros, atún y alcachofas con alioli de ajos negros y tinta de calamar; y macedonia de piña, papaya y fresas flambeada con ron añejo.



Los dos puntos ( : ) indican una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto, delimitan unidades discursivas inferiores al enunciado y detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, siempre en estrecha relación con el texto precedente.
Se usan para introducir:
-citas textuales, o palabras y pensamientos de personajes;
     ej.: Miguel de Cervantes (1547-1616) nos dice que inició la escritura de su obra más conocida en prisión: «la historia [...] se engendró en una cárcel».
-enumeraciones de carácter explicativo;
     ej.: Cada uno se dedicaba a lo que mejor sabía hacer: cocinaba, cultivaba la tierra, cazaba, cuidaba a los niños...
-el concepto que engloba los elementos de una enumeración.
     ej.: La cocina, el cultivo de la tierra, la caza, el cuidado a los niños...: cada uno se dedicaba a lo que mejor sabía hacer.
Uno de sus usos más habituales es tras el saludo en las cartas (sigue un cambio de renglón e inicial mayúscula).
     ej.: Hola, Carlos:
    Te escribo para contarte...

También conectan oraciones relacionadas entre sí (causa-efecto; conclusión, consecuencia o resumen; verificación o explicación; oposición...).
     ej.: Por la mañana leyó y resumió toda la teoría que entraba para el examen, por la tarde preparó esquemas y revisó los ejercicios, después de cenar repasó resúmenes y esquemas: al día siguiente hizo un examen perfecto.



Los puntos suspensivos ( ... ) indican la suspensión del discurso o la omisión de una parte del mismo.
Usos y funciones:
-fines expresivos (señalan duda, temor o vacilación, crean expectación o dan énfasis);
     ej.: Entró en su casa, reinaba un inquietante silencio. En el pasillo le pareció ver una sombra que se escondía en su habitación. Se precipitó detrás y al abrir la puerta...
-omisión de texto que se considera innecesario para descifrar el mensaje o que se supone conocido por el lector;
     ej.: Mira cómo juega tu hijo al baloncesto, igual que lo hacías tú: ya sabes que de tal palo...
-al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que etcétera o etc.;
     ej.: Cada uno se dedicaba a lo que mejor sabía hacer: cocinaba, cultivaba la tierra, cazaba, cuidaba a los niños...
-entre corchetes ([...]) indican la supresión de una palabra o fragmento en medio de una cita textual.
     ej.: Miguel de Cervantes (1547-1616) nos dice que inició la escritura de su obra más conocida en prisión: «la historia [...] se engendró en una cárcel».



Los signos de interrogación ( ¿ ? ) y de exclamación ( ¡ ! ) tienen como función principal delimitar respectivamente las secuencias interrogativas y exclamativas directas.



Los paréntesis ( ( ) ) tienen como función principal insertar en un enunciado información complementaria o aclaratoria.



Las comillas pueden ser dobles ( “ ” / « » ) o sencillas ( ‘ ’ ).
Funciones principales:
-indicar que una palabra o expresión es impropia o vulgar, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial;
     ej.: Ha asesinado a 25 ancianos, pero tiene usted razón, es una «bellísima» persona.
-reproducir citas textuales, o palabras y pensamientos de personajes dentro de un enunciado;
     ej.: Miguel de Cervantes (1547-1616) nos dice que inició la escritura de su obra más conocida en prisión: «la historia [...] se engendró en una cárcel».
-citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente dentro de una publicación o de una obra.
     ej.:«La aurora» de Federico García Lorca pertenece a su poemario Poeta en Nueva York.