miércoles, 24 de febrero de 2021

Comentario de «La composición», de Antonio Skármeta

El cuento «La composición», publicado en 1979 en la edición dominical del diario Le Monde y Premio Unesco de Literatura Infantil en pro de la Tolerancia en 2003, es una obra del chileno Antonio Skármeta que aborda el tema de la dictadura y en la que se observan varias características muy representativas de la narrativa del autor. El relato aúna pensamiento político y literatura, en consonancia con las disciplinas en las que Skármeta se formó y a las que ha dedicado buena parte de su labor docente y creativa: la Filosofía y la Literatura. Además entronca con su papel de intelectual de izquierdas, puesto que fue miembro del Movimiento de Acción Popular y Unitaria en Chile y tuvo que marcharse al exilio durante la dictadura impuesta tras el golpe militar de Pinochet (1973-1990). También habría que destacar el «equilibrio en la tensión entre lo grande y lo pequeño» que es propio de su concepción de la literatura y que aquí se plasma a través del acercamiento a un asunto tal como el totalitarismo desde la mirada de un niño y en una anécdota sencilla. Esta se desarrolla en el territorio esencial de la narrativa de Skármeta, los barrios y su cultura popular, con un telón de fondo costumbrista con elementos como el fútbol. La unión de fútbol y situación política es otro lugar común del autor, ya presente en su primera novela, Soñé que la nieve ardía (1975), en la que nos acerca a la dictadura y a la lucha política a través de la historia de un joven futbolista.

«La composición» es un relato realista con un marcado posicionamiento ideológico ante la situación política en que se enmarca la historia, y que le da sentido, pero no se puede vincular a ningún género específico, dado el desarrollo de la trama.

El tema principal gira en torno a la crítica a la dictadura militar y sus crueles métodos; todo enfocado desde el punto de vista de alguien que no entiende bien la situación que está viviendo, un niño de nueve años. La trama se concentra en una experiencia concreta de Pedro Malbrán, un niño que vive con sus padres en un país gobernado por una dictadura. Un día aparece en su colegio un capitán del ejército y les pide a todos los niños una redacción («la composición») sobre lo que hacen sus familias por las noches, con la intención de descubrir a través de los hijos actitudes y conductas contrarias al gobierno dictatorial, como la que llevan a cabo los padres del protagonista. Pedro, finalmente, miente en la composición y cuenta que por las noches sus padres juegan al ajedrez, en lugar de decir la verdad, que escuchan la radio de la oposición. A través de esta anécdota, Skármeta pretende enseñar la falta de escrúpulos propia de los gobiernos absolutistas y la crueldad como su mecanismo de control de las voces discordantes. Esta idea si bien se expone desde la subjetividad y emocionalidad de aquel que ha vivido en primera persona la situación que refiere, consigue provocar una reflexión debido al papel del narrador.

El uso de un narrador en tercera persona cuya focalización es predominantemente equisciente, con un punto de vista que se limita a las vivencias y conocimientos del protagonista, posibilita, frente al narrador-personaje que podría haber sido Pedro, la distanciación necesaria en el lector para restar emotividad en beneficio de un posicionamiento crítico. El enfoque de la historia a través de unos ojos inocentes, de un personaje que puede caer en la trampa desde la ignorancia de su realidad social, produce un efecto doble: en el plano ideológico y a través de la trama, muestra la ausencia total de moral que representa la estrategia del gobierno y, en el plano de la recepción y a través de una voz que no es la del protagonista, pone en marcha un mecanismo de distanciamiento frente al personaje que viene provocado por el hecho de que, ante la posible sinceridad en la composición, el lector es consciente de sus terribles consecuencias y presupone que Pedro es plenamente inconsciente de ellas.

El relato se organiza a través de ocho secuencias que se separan por saltos temporales de diferente entidad: más grandes, pero que no salen de un marco reducido y que sirven para la presentación de personajes y del marco espacio-temporal, o para el avance necesario de la trama, como la semana que pasa tras el ejercicio de la composición y la vuelta del capitán a la clase de Pedro; o muy breves, cuando suponen un cambio de secuencia, como la transición en clase entre las preguntas de los niños al capitán y la conversación entre Pedro y su amigo Juan sobre el texto que tienen que escribir y sobre la dictadura.

En cuanto a la estructura interna, presenta un avance cronológico lineal de esquema clásico: el planteamiento, en el que se presenta a los personajes y el ambiente en el que viven; el conflicto y su desarrollo, con elementos que plasman la opresión del sistema totalitario y la propuesta del gobierno para la realización de esas composiciones que les ayuden a detectar a los opositores al régimen; el clímax, cuando Pedro les da la noticia del ejercicio a sus padres y lee su redacción con ese final liberador; y el desenlace final con la intención del padre de comprar un ajedrez.

En lo que respecta a los personajes, solo hay uno redondo, bien definido con unos pocos rasgos, Pedro. El resto forma una galería de personajes tipo que, a través de la relación que establecen con el protagonista, por un lado caracterizan el ambiente que lo rodea, como la rebelión, la tristeza y el miedo que se refleja en sus padres y en don Daniel, padre de un amigo de Pedro, o la dureza del capitán, representante del gobierno, y por otra parte aportan rasgos de su personalidad: la inocencia, espontaneidad e ilusión que muestra con los amigos, o el cariño y la preocupación con sus padres. Por su parte, el diálogo, que es siempre directo, contribuye a la identificación de los personajes y a la evolución de la trama, sin mayores pretensiones.

Pedro se define por sus relaciones, sus actos (el fútbol, su comportamiento en su casa...), sus pensamientos (la ilusión de tener un balón de fútbol, sus dudas por lo que está pasando alrededor...) y sus palabras (las preguntas que les plantea a sus padres y las conclusiones a las que termina llegando...) configurando el elemento más real, complejo y creíble de la historia. De este modo, Skármeta encarna la crítica y la baja a ras de suelo, al enfrentar el concepto de la tiranía a un personaje muy concreto y cercano a través de un suceso muy sencillo. Y es así como construye una historia que es también la de una educación, la del crecimiento personal que experimenta el niño: parte desde la ignorancia del que se pregunta qué significa estar en contra de la dictadura cuando arrestan a don Daniel, pasa a entenderlo al colocarse en su cabeza esas piezas sueltas del rompecabezas cuando escucha la radio con sus padres, asume su posición cuando está hablando con su amigo Juan antes de escribir su composición, y termina en la lucha contra el opresor al mentir y engañarlo.

El marco narrativo en que se desarrolla la historia es el de un espacio que se podría identificar con el de cualquier país que haya sufrido una dictadura militar, con un control de los medios de comunicación y una férrea vigilancia, y se concreta en los espacios pequeños: la cancha de fútbol, el colegio, la escuela, la calle, el barrio en definitiva. El tiempo externo se circunscribe a una época no definida con precisión, pero que es fácil situar en la segunda mitad del siglo XX, puesto que se habla de la radio como electrodoméstico común y de la televisión como sistema presente en la sociedad, pero no de otros medios como internet. El tiempo de la historia se desarrolla en un periodo no muy extenso, de unos meses, comprendido entre una fecha cercana al noveno cumpleaños de Pedro y algún momento anterior al final de ese mismo curso lectivo.

Antes y después del desarrollo de la acción principal que da motivo al conflicto, hallamos relatos y anécdotas secundarios que contribuyen a la creación del ambiente y a la caracterización del protagonista, entre las que cabe destacar el arresto de don Daniel, pues pone de manifiesto, además del contexto social en el que viven los personajes, la madurez a la que se puede ver abocado un niño en una situación política como esa: Daniel, el amigo de Pedro, recoge las llaves del negocio de su padre; este episodio adelanta en cierta medida la evolución de Pedro.

También resulta interesante una secuencia que puede funcionar a modo de pausa en el desarrollo del conflicto, y que relaja la tensión provocada en el lector por la conciencia del peligro que empieza a cernirse sobre los personajes principales. Se trata de un recurso de trivialización rayano en la ridiculización: las preguntas de los niños al capitán Romo sobre la composición, aparte de mostrar la separación entre esos dos mundos, desesperan al militar; a este efecto contribuyen además algunos elementos burlescos en su descripción: «unos anteojos más negros que mugre en la rodilla», «bigotes de cepillo de dientes», «puso las manos tras la espalda, se abrió de piernas con un salto y enderezó el cuello levantando un poco la barbilla».

A lo largo del relato, la descripción es escasa, poco precisa y más sugerente que exhaustiva, y se detiene en la ambientación de un barrio humilde y una vida pobre en un país opresor: la calle sin asfaltar que hace las veces de campo de fútbol, el árbol viejo que se cae, las moscas y la basura en la calle, la pintada en la pared llamando a la resistencia, la radio como voz de la subversión y la libertad; y un elemento que podría servir como símbolo de algo positivo que no se alcanza, como esa cometa azul con la que se encuentra Pedro de camino al colegio.

En definitiva, «La composición» es un relato directo, escrito con mano maestra en la economía y manejo de los recursos narrativos, que nos acerca a un tema muy trillado, pero que toma nueva luz al contemplarlo desde los pequeños ojos de un niño y, especialmente, por el equilibrio entre lo conmovedor del sufrimiento, de la crueldad, de la inocencia, y el espacio de reflexión que despierta en el lector más allá de posicionamientos ideológicos («–Papá [...], ¿yo también estoy contra la dictadura? [...] –Los niños no están en contra de nada. Los niños son simplemente niños. Los niños de tu edad tienen que ir a la escuela mucho, estudiar mucho, jugar y ser cariñosos con sus padres»).


Bibliografía

Biografía de Antonio Skármeta [en línea], Madrid (España), Casamérica, <http://www.casamerica.es/literatura/biografia-de-antonio-skarmeta>. [Consulta: 24/02/2021].

Biografía de Antonio Skármeta [en línea], Lecturalia. Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros, 2021, <http://www.lecturalia.com/autor/167/antonio-skarmeta>. [Consulta: 24/02/2021].

Espinoza, D., «Antonio Skármeta recibe Medalla Rectoral de la Universidad de Chile en emotiva ceremonia junto a sus colegas y amigos cercanos», Santiago de Chile, Universidad de Chile, 9 de noviembre de 2020, <https://www.uchile.cl/noticias/170540/emotivo-homenaje-de-la-universidad-de-chile-a-antonio-skarmeta>. [Consulta: 24/02/2021].

Morillas, A., «“La composición”, relato de Antonio Skármeta. Ediciones Ekaré», Futbol Club de Lectura. Fútbol y literatura. Porque al fútbol también se puede jugar leyendo, 7 de abril de 2019, <https://futbolclubdelectura.com/2019/04/07/la-composicion-relato-de-antonio-skarmeta-ediciones-ekare/>. [Consulta: 24/02/2021].

Ruiza, M., Fernández, T., y Tamaro, E., «Biografía de Antonio Skármeta», en Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [en línea], Barcelona (España), 2004, <https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/skarmeta.htm>. [Consulta: 24/02/2021].


sábado, 21 de noviembre de 2020

El texto y sus propiedades

Texto:
-unidad comunicativa máxima que transmite un mensaje;
-es emitido por un hablante en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada;
-se configura como conjunto estructurado de enunciados de extensión variable, de modo que sus elementos se interrelacionan en función del todo.

Enunciado:
-unidad comunicativa mínima con sentido completo;
-tipo:
     -oracional: contiene al menos un verbo,
          ej.: Ven.
     -no oracional: no contiene ningún verbo.
          ej.: Hola.


 
Niveles de organización o estructuración del texto:
-estructura semántica: serie organizada de ideas que permite percibir el texto como una unidad de contenido;
-estructura sintáctica: relaciones formales y funcionales que mantienen entre sí los enunciados;
-estructura comunicativa o pragmática: relaciones entre los elementos que intervienen en el acto comunicativo (emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto), y que determinan la forma y el significado del texto.

Propiedades textuales o principios de estructuración (producción e interpretación):
-coherencia (estructura semántica);
-cohesión (estructura sintáctica);
-adecuación (estructura comunicativa).


 
Tipos de texto según la modalidad textual o el modo de elocución, y la finalidad u objetivo:
-descriptivo: explicar cómo es algo o alguien;
-narrativo: relatar una historia o suceso pasado o presente;
-dialogado: coloquio en estilo directo entre dos o más participantes;
-instructivo: ofrecer indicaciones para hacer algo;
-expositivo: informar de algo o explicar algo;
-argumentativo: emitir una opinión sobre un asunto.
El texto expositivo-argumentativo es una unidad que busca exponer un tema, demostrar una tesis sobre ese asunto y convencer de ella al receptor.

Tipos de texto según el ámbito de interacción social o de uso:
-personal (ej. diario);
-académico (ej. libro de texto);
-profesional (ej. informe);
-público (ej. instancia);
-jurídico-administrativo (ej. código penal);
-científico-tecnológico (ej. tratado de matemáticas);
-ensayístico-humanístico (ej. tratado de ética);
-periodístico (ej. reportaje);
-publicitario (ej. folleto);
-literario (ej. novela).
 
Los tipos de texto no suelen aparecer en estado puro en los textos escritos, sino combinados, predominando alguno y apareciendo puntualmente otros.
 
 
 
 
Coherencia (estructura semántica)
Coherencia: propiedad por la que el texto, como entidad con significado, puede ser percibido como una serie organizada de ideas, como una unidad de contenido con sentido, no como una sucesión de enunciados inconexos.

La coherencia global o temática: los enunciados desarrollan un mismo tema o asunto principal. El resto de ideas se subordina a ese núcleo.

La coherencia estructural o lineal: el texto es un todo con una estructura lógica en la que todas las partes intervienen de manera relevante en el significado global.
Las ideas en que se articula el texto:
     -adquieren sentido en relación con el significado general;
     -mantienen relaciones de significado entre ellas;
     -se pueden descomponer en unidades más pequeñas.
Existe una progresión temática según la cual cada enunciado implica información conocida (tema) y añade información nueva (rema) relacionada con el tema.
Rupturas de la coherencia estructural:
     -cambio de tema;
     -abandono del asunto principal o digresiones;
     -exceso de información por reiteración;
     -omisión de información importante para la correcta comprensión;
     -progresión temática defectuosa o ausencia de ordenación lógica de las ideas y argumentos;
     -falta de claridad;
     -...

La coherencia local o del enunciado implica que no se pueda contravenir:
-el conocimiento del mundo que comparten emisor y receptor;
-la situación comunicativa dada en el marco del discurso (ej. animales parlantes en una fábula);
-las relaciones de significado que se establecen entre los elementos lingüísticos en los enunciados (ej. contradicciones).




Cohesión (estructura sintáctica)
Cohesión: propiedad por la que los enunciados y partes de un texto se relacionan entre sí a través de diversos mecanismos lingüísticos; manifestación sintáctica de la coherencia.

La estructura semántica del texto (la coherencia) se hace perceptible mediante elementos lingüísticos que configuran la estructura sintáctica del texto (la cohesión).
La estructura sintáctica establece las relaciones formales y funcionales que mantienen entre sí los elementos lingüísticos, y posibilita la correcta comprensión de la información.

Principales procedimientos de cohesión gramatical y léxica:
-Recurrencia: repetición de elementos lingüísticos a lo largo del discurso; dota de unidad. Tipos:
     -recurrencia léxica: una misma palabra o una palabra derivada o compuesta con el mismo lexema (familias léxicas...);
     -recurrencia semántica: términos relacionados por su significado (sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia...) o pertenecientes a un mismo campo semántico o asociativo;
     -recurrencia sintáctica: repetición de una misma construcción sintáctica (paralelismo...);
     -recurrencia fónica: repetición intencionada de una serie de fonemas (rima...).
 
-Sustitución: uso de palabras de significado ocasional o de significado léxico muy general para sustituir a otras formas en el discurso; evitan la reiteración léxica. Su procedimiento habitual es el uso de deícticos (señalan elementos del texto).
 
-Elipsis: omisión de elementos que han aparecido previamente o son recuperables por el contexto; evitan la reiteración léxica.
 
-Marcadores del discurso: elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones entre los elementos del discurso y los elementos de la comunicación. Tipos, según su función dentro del texto:
     -marcadores de función pragmática: establecen relación con los elementos de la comunicación implicados en el texto: emisor (modalización), receptor (función apelativa), canal (función fática)...;
     -marcadores de función textual o conectores supraoracionales: establecen conexiones formales y de significado entre enunciados o secuencias de enunciados: causa-consecuencia, explicación, adición, orden...




Adecuación (estructura comunicativa)
Adecuación: propiedad por la que el texto se adapta a la situación comunicativa.

Características relacionadas con diferentes elementos extralingüísticos que intervienen en el acto comunicativo y que inciden en el texto:
-emisor;
-receptor: características, relación con el emisor, variedad idiomática o registro (lengua culta, registro formal, coloquial...)...;-emisor;
-mensaje: tipología textual y finalidad, y mecanismos y recursos textuales apropiados...;
-canal;
-código;
-contexto o situación comunicativa.
 
Existen elementos paratextuales que también contribuyen a la adecuación:
-entonación, gestualidad... en el texto oral;
-presentación del texto escrito (imágenes, fuente, tipografía...).